El Southampton Playhouse abre una nueva etapa de inclusión cultural en la región. El teatro apuesta por el cine en español como herramienta de encuentro y diálogo entre comunidades, integrando en su cartelera de los próximos días, títulos como Drácula, Apocalypse in the Tropics y Coco. Nuestra gente está cordialmente invitada a disfrutar de estas emblemáticas proyecciones.
El director artístico del Southampton Playhouse, Eric Kohn, tiene una visión clara: abrir las puertas del histórico teatro a todos los públicos del East End, sin importar el idioma. Bajo su liderazgo, el Playhouse avanza en una programación que incluye cine en español y actividades que celebran la diversidad cultural, convencido de que el séptimo arte puede unir comunidades.
Desde su oficina en el corazón de Southampton, Kohn explica que la misión del Playhouse va más allá de proyectar películas: se trata de crear espacios donde las diferencias lingüísticas no sean una barrera, sino una oportunidad para el encuentro.
“Estamos comprometidos a servir a la comunidad hispanohablante en todo el East End de Long Island, ya que esto es un aspecto esencial de nuestra identidad local, y creemos que los cines deben ser accesibles para todos.”, dijo. “Queremos asegurarnos de que las personas se sientan bienvenidas en nuestro teatro sin importar las barreras lingüísticas. Al mismo tiempo, queremos abrir nuevas experiencias culturales para todos nuestros públicos”.
Para este director artístico, la inclusión de producciones en español no es un gesto aislado, sino un compromiso con una comunidad que crece a pasos agigantados.
“Las audiencias hispanohablantes son uno de los grupos de espectadores de cine de más rápido crecimiento en Estados Unidos, y queremos asegurarnos de servirles durante todo el año”, dijo.
El Playhouse se prepara para presentar el próximo 28 de octubre a las 7:15 de la noche, un clásico de clásicos, muy a propósito de la época de Halloween: La versión en español de “Drácula”, considerada por muchos superior a la original en inglés. Una película que encierra en su producción misma, una historia fascinante que muy pocos conocen.
“Muchas personas están familiarizadas con la versión en inglés de Drácula de 1931, mientras que han oído hablar menos de la edición en español, que fue filmada al mismo tiempo —y en los mismos escenarios, después de que oscurecía— con un elenco diferente. De hecho, es la versión superior de la película: un espeluznante filme de terror gótico perfecto para la temporada de Halloween”, precisa Kohn. “En mi opinión, es un clásico genuino, y merece ser apreciado de esa manera, tanto como las películas más conocidas que suelen verse durante Halloween. Parte de mi objetivo como curador es combinar los aspectos familiares de la historia del cine con descubrimientos más sorprendentes y joyas ocultas. Esta proyección forma parte de esa misión”.
Y precisamente para darle forma a esa misión, la proyección de Drácula, el próximo martes, vendrá acompañada de un premio especial para los espectadores: Los nietos de Lupita Tovar, su protagonista, se unirán en una conversación vía Zoom, después de la película.
“Lupita Tovar, protagonizó Drácula poco después de emigrar de México a Hollywood. Esta es la actuación más famosa de Tovar, aunque antes había sido actriz del cine mudo, y la historia de su transición a la industria estadounidense es fascinante y sus nietos han estado ansiosos por compartirla con el mundo. En algún momento incluso planearon hacer una película sobre ello. Independientemente de que eso ocurra o no, es un honor tenerlos como invitados especiales para hablar sobre el legado de su abuela después de la proyección”, dijo.

Kohn subraya la influencia que el cine en español ha tenido en Hollywood y en la cultura global, mencionando nombres como Pedro Almodóvar, Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro. “El cine en español ha sido central desde los orígenes del medio”, afirma. “También me asombran constantemente cineastas sudamericanos como Maite Alberdi, Pablo Larraín y Lucrecia Martel. Sus películas son únicas, provocadoras y ricas en la identidad específica de los países de donde provienen. Sobre todo, son logros conmovedores de artistas singulares que merecen un lugar destacado en nuestra programación, por lo que pueden esperar verlos a todos ellos representados en el Playhouse con el tiempo”.
Drácula no es la única oferta en español de los próximos días, el Playhouse presentará también “Apocalypse in the Tropics” el 26 de octubre, un documental sobre la resiliencia democrática, y la cinta animada Coco, el 2 de noviembre, como parte de la celebración del Día de los Muertos. “Pueden esperar ver más proyecciones familiares para la comunidad hispanohablante muy pronto”, añade el director artístico del teatro.
La conexión de Kohn con el mundo hispano no es solo profesional, sino también personal. Su padre emigró de Colombia a Estados Unidos siendo adolescente, y la directora ejecutiva del Playhouse, María Angellines Ruiz Botsacos, creció en una familia hispanohablante en la República Dominicana. “Nuestro equipo directivo tiene raíces en la comunidad hispana”, explica Kohn. “Recientemente produje una película colombiana, Barrio Triste, junto con una nueva generación de cineastas colombianos, y estoy deseoso de apoyar voces emergentes de toda la industria cinematográfica en español. Con el tiempo, verán que algunos de estos nuevos artistas también llegarán al Playhouse”.
Hasta ahora la respuesta del público a su iniciativa de inclusión e igualdad, dice, ha sido alentadora. En colaboración con OLA of Eastern Long Island y Cinema Tropical, el Playhouse presentó recientemente el estreno neoyorquino de La Ola, del director chileno Sebastián Lelio, ganador del Óscar. “Fue maravilloso ver a hispanohablantes y angloparlantes disfrutando juntos. Ese tipo de sinergia es exactamente lo que buscamos”, dijo.
Fundado en 1932, el Southampton Playhouse busca consolidarse como un espacio cultural abierto e inclusivo, donde el cine sirva como lenguaje común. “Queremos que todos sientan que tienen un lugar en nuestra programación y que pueden proponer ideas”, dice Kohn, quien invita a la comunidad a suscribirse al boletín informativo gratuito en southamptonplayhouse.com/membership y seguir las redes sociales del teatro.
